Bolivia: Incendios Forestales - Flash Update Nº1 (Al 29 de julio 2024)
Destacado: En medio de la temporada seca, comprendida entre abril y noviembre, los incendios forestales y los focos de calor en el oriente del país aumentaron significativamente durante la segunda mitad de julio. Este incremento provocó afectaciones humanitarias en los departamentos de La Paz y Santa Cruz, con aproximadamente 2.165 personas damnificadas. Además, se declaró el estado de desastre en tres municipios de Santa Cruz y se emitió una declaración de emergencia para el departamento. El Estado nacional interviene con más de 1.102 bomberos forestales.
11.967 focos de calor
2.165 personas damnificadas vivienda destruida
+4 comunidades afectadas
353.386 hectáreas afectadas en el departamento de Santa Cruz
Evolución del evento
De acuerdo al último reporte SIMB, desde inicios de julio se han identificado 165.999 focos de calor en el país, concentrándose en los departamentos de Santa Cruz (69%) y Beni (27%). Los municipios de San Matías, San Ignacio de Velasco, Exaltación y Concepción presentan la mayor concentración de estos focos. Desde el 18 de julio, el crecimiento de los focos de calor se intensificó exponencialmente, alcanzando su punto máximo el día 28 del mismo mes con un total de 11.967 focos.
-
El municipio de San Miguel de Velasco, a través de la Ley Municipal N° 09/2024, se declara en estado de desastre debido a la sequía y los incendios.
-
El 10 de julio de 2024, el Gobierno Autónomo de Roboré se declaró en estado de "Desastre Municipal" debido a incendios. En este municipio se identificaron cuatro comunidades afectadas:
San Lorenzo Nuevo, San Lorenzo Viejo, Naranjos y Chochís, con un total de 170 familias damnificadas. De acuerdo al cacique de la comunidad de San Lorenzo se evalúa una posible evacuación. La comunidad de Naranjo tambien estuvo cerca de ser evacuada. En respuesta a este evento adverso, 247 personas están trabajando en el municipio. -
El 25 de julio, el municipio de San Ramón se declaró en estado de desastre debido a la sequía y a los incendios forestales.
-
El 25 de julio, el GAD Santa Cruz aprobó el Decreto Departamental N° 458, declarando la emergencia departamental debido a los incendios. Se reportaron 334.386 hectáreas afectadas por 94 incendios registrados en 16 municipios.
-
De acuerdo al Boletín de Alerta de Riesgo de Propagación de Incendios Forestales del SENAMHI, 31 municipios en Santa Cruz se encuentran en alerta naranja, así como otros 13 en Beni y 11 en Pando.
-
El gobierno nacional, a traves de las Fuerzas Armadas y el Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos, reporto la sofocación de 20 incendios forestales a nivel nacional y la movilización de 1.102 bomberos forestales. De acuerdo a VIDECI las tareas de mitigación de incendios se concentran en los municipios de Roboré, San Miguel, San Rafael y Concepción.
Actividades del EHP:
-
El Equipo Humanitario País se reunió, junto a todas sus organizaciones, con la Dirección Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para reforzar la coordinación sectorial en el proceso de preparación y respuesta ante los incendios forestales, en el marco del “Plan Lucho contra los Incendios”. Se trabajan en la elaboración de planes de contingencia.
-
OIM, Visión Mundial, Soluciones Prácticas y Cascos Rojos FTH como Grupo temático de albergues, se encuentran monitoreando las situciones de desplazamiento por incendios y articulando guías con planes de respuesta a nivel municipal para la asistencia y protección de poblaciones desplazadas.
-
La FAO, en coordinación con la Dirección Forestal del MMAyA, la ABT, SERNAP y los gobiernos municipales, ha desarrollado talleres en Santa Cruz (Chiquitania), Chaco, Tarija, Norte de La Paz y próximamente en Pando. Estos talleres se han centrado en la difusión del plan nacional de prevención, preparación y atención de incendios forestales, así como en la validación de estrategias para abordar incendios en áreas protegidas, desmontes, quema de pastizales, chaqueos, áreas de aprovechamiento forestal permanente, bosques nativos y zonas urbanas. Además, se ha trabajado en la metodología para la elaboración y actualización de planes de contingencia en 31 municipios.
Adicionalmente, la FAO ha difundido comunicados radiales en la región de la Chiquitanía, especialmente en Roboré, para prevenir las quemas en estas áreas, en coordinación con la ABT y el SENAMHI. -
UNICEF en el marco de sus acciones clave de preparación en emergencias, pre posiciona suministros prioritarios para una posible respuesta humanitaria a la vez que difunde mensajes de prevención para niños, niñas y adolescentes en situaciones de contaminación ambiental e incendios forestales.
-
Cruz Roja Bolivia Filial Santa Cruz participa como parte de la Comisión de Primera Respuesta del GAM Roboré con apoyo sanitario a personal de respuesta. Desde el 26 de julio a la fecha se han atendido a mas de 100 personas entre bomberos y comunarios los cuales presentan irritación a nivel de la garganta, ocular y respiratoria debido a la cantidad de humo al que estan expuestos, también se observan casos de EDAS y lumbalgia.
-
El Grupo Temático de Educación mantiene un monitoreo y seguimiento cercano a la evolución de la situación, sin reportar afectaciones hasta el momento, de cara al próximo retorno a clases.
Necesidades identificadas:
-
Apoyo en la actualización de planes de contingencia de municipios vulnerables.
-
El Hospital German Vaca Diez de Roboré reporta limitadas cantidades de insumos para atender a los equipos de respuesta, necesitando sales de rehidratación, lagrimas artificiales y medicamentos para EDAS.
-
Combustible, Cisternas, Alimentos, Agua y Rehidratantes para combatientes, Ración seca, Botiquín de primeros auxilios, Carpas para pernocte de combatientes, Kits de higiene, Equipo de Protección Personal, Linternas.
-
El GAD Santa Cruz identifico necesidad vinculas a equipos de protección, equipos para aseo personal, equipo para atención médica, equipos para comunicación, insumos agropecuarios, asi como otra maquinaria y herramientas para combate de incendios.