Colombia: Análisis de la Respuesta humanitaria (PRPC) en Colombia 2024 - Fecha de corte de la información: 30 de septiembre de 2024 - Publicación 19 de diciembre de 2024
Mensajes clave
- El seguimiento y análisis de la respuesta complementaria de los socios del Equipo Humanitario País en Colombia, entre enero y septiembre de 2024, nos muestran el comportamiento acertado al igual que vacíos permitiendo redireccionar y focalizar mejor los recursos para alcanzar comunidades en necesidad con situación más crítica.
- De los 367 municipios que han tenido acciones de respuesta en 2024, al menos 146 concentran el 91% de las actividades humanitarias, de los cuales, 25 municipios (17%) son zonas urbanas. La respuesta alta se está concentrando en gran parte del país donde están las mayores emergencias y necesidades humanitarias. Se hace un llamado en concentrar esfuerzos en municipios con una baja y moderada respuesta, principalmente en zona con baja presencia de socios, como la región de Amazonía.
- También existen regiones de Colombia que han mostrado características regulares de actividades de respuesta humanitarias. Zonas como la frontera con Venezuela y Magdalena Medio tienen tendencia al alza en actividades de respuesta en los últimos meses, mientras que las zonas sin cambios pueden mantenerse en monitoreo preventivo. Por otro lado, algunos territorios muestran algunas disminuciones en actividades humanitarias, especialmente algunas zonas de Chocó, la frontera con Ecuador y la costa Caribe.
- Es crucial que las intervenciones y estrategias de respuesta se alineen con la realidad de la situación humanitaria de las poblaciones priorizadas en cada municipio. Según tendencias observadas, algunos vacíos que requieren fortalecerse pueden ser debido a: falta de financiamiento o cambio de prioridades, condiciones de seguridad que limitan el acceso humanitario, vacíos en el reporte de actividades, falta de presencia de socios en unas zonas y desborde de capacidad en otras.