Colombia: Briefing Departamental, La Guajira, Julio a Diciembre de 2023

Attachments

DATOS DEPARTAMENTALES

El departamento de La Guajira con capital Riohacha, está ubicado en el norte de Colombia, en la región Caribe. Limita al norte y occidente con el mar Caribe, al oriente con Venezuela, al sur con el departamento del Cesar, y el suroccidente con el departamento del Magdalena.

Tiene una extensión de 20.848 km2, distribuidos en 15 municipios y 44 corregimientos. Además, posee 249 kilómetros de frontera con el estado de Zulia en Venezuela. El principal paso fronterizo es el ubicado en el corregimiento de Paraguachón, en Maicao. Allí se encuentra el Puesto de Control Migratorio terrestre de la Regional Guajira de Migración Colombia.

El 37,8 por ciento de la población pertenece a cinco pueblos indígenas (Wayuu, Wiwa, Kogui, Arhuaco y Kankuamo) ubicados en el departamento. El pueblo Wayuu representa el 94 por ciento de la población indígena y el 35,7 por ciento de la población departamental.

Subregión Alta Guajira: Uribia • Maicao • Manaure.
Media Guajira: Dibulla • Riohacha.
Baja Guajira: Albania • Barrancas • Distracción • Fonseca • Hatonuevo • San Juan del Cesar • El Molino • Urumita • Villanueva • La Jagua del Pilar.

MENSAJES CLAVE

  • Según el DANE, en el 2022 La Guajira alcanzó una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y grave en hogares por encima del 59,7 por ciento, seguido por los departamentos de Sucre con 47,9 por ciento y Atlántico con 46,1 por ciento. Durante el 2023, se han identificado 2.872 casos de desnutrición infantil aguda severa en menores de cinco años (de los cuales un 79 por ciento pertenecen a la población indígena). Como consecuencia, se registraron 71 casos de muertes por desnutrición, representando el 30 por ciento del total del país (233 casos a nivel nacional)(1). Adicionalmente, sólo el 11,9(2) por ciento de la población que habita en zonas rurales dispersas cuentan con acceso a agua apta para consumo humano y, quienes residen en zonas urbanas reciben un servicio irregular en el que las características del agua presentan altos índices de insalubridad, desencadenando enfermedades diarreicas agudas y gastrointestinales como una de las principales causas de la desnutrición aguda severa.
  • La localización geográfica de La Guajira es una de las principales causas por las cuales es un departamento propenso a ser impactado por los efectos de los desastres de origen natural y de la variabilidad climática, generando afectaciones humanitarias en población rural dispersa y periurbana (asentamientos informales humanos). En La Guajira se desarrolla el régimen bimodal(3), el primer escenario se da durante el primer semestre del año, identificándose prolongadas sequías que generan un déficit hídrico, disminución del caudal captable para consumo humano, deficientes condiciones de calidad del agua en fuentes superficiales o subterráneas disponibles, exposición de mujeres y niñas a Violencias Basadas en Género (VBG) por los largos desplazamientos para conseguir agua, disminución en la aplicación de prácticas claves de higiene y exposición a accidentes ofídicos. Además, debido a las fuertes temperaturas se incrementa el riesgo de incendios forestales. El segundo escenario del régimen es la temporada de lluvias que se registra desde finales de agosto hasta finales de noviembre; como consecuencia del paso de ciclones tropicales y perturbaciones atmosféricas se generan crecientes súbitas, desbordamiento de cauces, inundaciones, destrucción de viviendas por vientos fuertes, y las comunidades (mayoritariamente indígenas Wayuu, Wiwa y Kogui) presentan restricciones al acceso humanitario y a la libre circulación debido a que se localizan en zonas rurales dispersas con malas condiciones de las vías de acceso a estos territorios.
  • Los Grupos Armados No Estatales (GANE) identifican el beneficio que le representa establecerse y expandirse en los diferentes municipios del departamento, teniendo claro que La Guajira cuenta con sistemas montañosos (Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) y la Serranía del Perijá), bosques semidesérticos, el mar Caribe como salida y vía marítima y pasos fronterizos, los cuales son zonas geográficamente estratégicas para el accionar de los GANE, garantizando el flujo de economías ilegales, apertura de nuevas rutas y el consecuente fortalecimiento económico de los mismos. Durante el 2023 se han presentado acciones armadas por disputa territorial entre GANE; razón por la cual la Defensoría del Pueblo mediante su Alerta Temprana de Inminencia 025-2023 advierte sobre el aumento de homicidios selectivos y colectivos, amenazas, extorsiones a docentes, comerciantes, empresarios involucrados en el sector turístico, defensores de derechos humanos, campesinos y líderes sociales; en los municipios de Riohacha y Dibulla. Estos hechos anteriormente mencionados podrían configurar emergencias humanitarias por desplazamientos individuales y/o masivos y por confinamientos.

(1) Secretaría de Salud Departamental de La Guajira - Boletín Epidemiológico Semanal N° 52. Fecha de corte: 30 de diciembre de 2023
(2) DANE: Encuesta Calidad de Vida 2022
(3) Régimen bimodal: dos períodos distintos en el año, temporada seca y temporada de lluvias