Colombia: Briefing Departamental, Nariño, enero a junio de 2024
Mensajes Claves
- Durante 2024, Nariño continúa como el departamento con mayor número de víctimas por desplazamiento masivo a nivel nacional con el 42% del total nacional sólo en el primer semestre del año(1). Las emergencias humanitarias por desplazamiento forzado en Nariño tuvieron un aumento progresivo durante 2020 (16.852 personas), 2021 (35.775 personas) y 2022 (53.553 personas), con una leve disminución en 2023 (51.533 personas), y con un impacto desproporcional sobre las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas en las subregiones de Abades, Guambuyaco, Cordillera y Telembí, entre otras. Los desplazamientos, en varios casos, fueron continuos y de larga duración (semanas e inclusive meses), lo cual afectó la capacidad de respuesta institucional. Se presentaron retornos sin acompañamiento y condiciones de seguridad, generando riesgo de revictimización. Se alerta que en las subregiones de Juanambú y Rio Mayo, donde no se tiene registro de desplazamientos masivos por más de 10 años, se están presentando restricciones a la movilidad y carnetización por la presencia y movilidad de Grupos Armados No Estatales, lo que conlleva a una agudización de la situación humanitaria con riesgos de desplazamientos masivos y confinamientos.
- Existe un subregistro de eventos y víctimas en el marco del conflicto armado debido al desconocimiento de las rutas de atención y al temor ante posibles retaliaciones de los Grupos Armados No Estatales. Así mismo, se alerta sobre el subregistro de eventos y afectaciones relacionados a las violencias basadas en género (VBG), accidentes con minas antipersonal y reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, entre otros. Se requiere el fortalecimiento a gobiernos propios de comunidades indígenas y afrodescendientes en estrategias de protección y autoprotección, como también a Juntas de Acción Comunal y organizaciones campesinas.
- Nariño ocupa el tercer lugar con más víctimas de MAP desde que inicio el registro (1990 a la fecha), así mismo, Tumaco ocupa el primer lugar a nivel nacional con el mayor número de personas afectadas por estos artefactos. Siguen existiendo sospechas y riesgos por contaminación de MAP/MSE/TE en 21 de los 64 municipios del departamento de Nariño donde se han presentado combates, enfrentamientos, desplazamientos masivos, restricciones a la movilidad y confinamientos, como también la presencia y tránsito de los Grupos Armados No Estatales. Existen altos riesgos por la presencia de minas antipersonal cerca a Instituciones Educativas, zonas rurales apartadas y centros poblados que afectan a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en sus procesos organizativos, culturales, sociales, agrícolas, pecuarios y sus medios de vida en general.
(1) Informe Tendencias e Impacto Humanitario en Colombia 2024 | Fecha de corte: Enero - Julio de 2024 | Fecha de publicación: 03 de septiembre de 2024 - Colombia | ReliefWeb