Córdoba: Acción integral para liberación de tierras contaminadas por artefactos explosivos* en Tierralta - Humanity & Inclusion, 2025

Attachments

Este reporte es producido por el Equipo Local de Coordinación de Córdoba (ELC Córdoba).

*Para este reporte el término Artefactos explosivos hace referencia a: Minas Antipersonal (MAP), Municiones Sin Explosionar (MSE) y Trampas Explosivas (TE)

AVANCES EN ACCIÓN INTEGRAL CONTRA MINAS, TIERRALTA

Más de medio siglo de conflicto armado en el municipio de Tierralta han dejado un legado de contaminación por artefactos explosivos (MAP/MSE/TE), con un total de 315 eventos registrados en IMSMA, de los cuales 170 corresponden a operaciones de desminado militar. Estos eventos han resultado en 100 accidentes, con 287 víctimas, y 45 áreas sospechosas de contener minas antipersonales u otros artefactos explosivos remanecientes de guerra desde 1999. Debido a este riesgo, el 21 de diciembre de 2023, la Oficina del Comisionado Consejero para la Paz (OCCP) asignó a la Organización Federación Handicap International (Humanity & Inclusion - HI) para llevar a cabo un proceso de liberación de tierras, que incluye actividades de desminado humanitario, educación en riesgos de minas y atención integral a las víctimas.

El proceso de priorización para intervención de las áreas con contaminación por artefactos explosivos se llevó a cabo de manera conjunta entre las comunidades campesinas, las autoridades étnicas y la Organización de Desminado Humanitario HI, con el fin de abordar las zonas más afectadas y en mayor situación de vulnerabilidad. Los primeros acercamientos fueron iniciados en febrero de 2024 y el proceso de priorización comenzó el 14 de junio del mismo año, tras la emisión de la orden de tarea por parte de la autoridad nacional. El inicio de intervención se centró en áreas con alta concentración de artefactos explosivos y riesgo para las comunidades. Se trabajó con las Juntas de Acción Comunal (JAC) para implementar la estrategia de Enlace Comunitario, para elegir a los cinco enlaces comunitarios que representan a la población campesina, quienes mantienen una comunicación constante con las comunidades. A través de esta estrategia, más de 1.600 personas en áreas rurales de Tierralta han sido sensibilizadas sobre los riesgos de los artefactos explosivos y la importancia de adoptar comportamientos seguros. Se han realizado talleres de Educación en el Riesgo de Artefactos Explosivos (ERAE) - también nombrado Educación en el Riesgo de Minas (ERM) en liberación de tierras en zonas contaminadas. Dichas actividades fueron implementadas con el enfoque de comportamientos seguros. Hasta la fecha, se sigue trabajando en la identificación de miembros de la comunidad para actuar como enlaces para el pueblo indígena Emberá Katío del Resguardo del Alto Sinú.

En cuanto al avance del desminado humanitario, se han cerrado 8 eventos IMSMA, investigados y documentados. De los 180 sectores asignados, se han realizado intervenciones en 23, de los cuales 14 se han finalizado sin registro de contaminación por artefactos explosivos y 9 continúan en intervención, resultando ya, en la destrucción de cuatro artefactos explosivos. Los logros alcanzados incluyen el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para adoptar comportamientos seguros frente a los riesgos de los artefactos explosivos, así como una mayor confianza en la intervención de HI en sus territorios. La colaboración con los enlaces comunitarios ha facilitado el acceso de HI a las personas más afectadas por la contaminación de artefactos explosivos.

Para la asistencia a las víctimas, se ha proporcionado acompañamiento socio-jurídico a sobrevivientes y personas con discapacidad, mejorando el acceso a sus derechos y se han entregado apoyos técnicos como sillas de ruedas, muletas y bastones para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Además, se han realizado capacitaciones a funcionarios públicos, sobre el tema de discapacidad, promoviendo la inclusión. De igual manera con proyectos productivos, se han impulsado iniciativas para fomentar la autosostenibilidad de las comunidades afectadas.