Informe Tendencias e Impacto Humanitario en Colombia 2023 | Fecha de corte: Enero - Diciembre de 2023, Fecha de publicación: 13 de febrero de 2024

Attachments

CONTEXTO HUMANITARIO

En el transcurso de 2023, Colombia enfrentó un contexto humanitario marcado por desafíos importantes. Aunque se registró una disminución del 17% en el número de víctimas por emergencias masivas en comparación con el año anterior, las acciones de Grupos Armados No Estatales (GANE) y bandas criminales generaron al menos 204 emergencias humanitarias incluyendo desplazamientos masivos (63.249); individuales (100.005) así como confinamientos (88.007), afectando a aproximadamente 250,000 personas durante todo el año por estos hechos. Además, se registraron 4,595 eventos asociados a desastres, impactando a más de 399.000 personas. Los impactos humanitarios afectaron especialmente a la población rural, indígena y afrodescendiente en zonas dispersas y de limitada oferta estatal en la región Pacífico, el corredor Noroccidental, la Frontera con Venezuela e inclusive con nuevas dinámicas en la Amazonía.

El establecimiento de ceses al fuego bilaterales entre el Gobierno nacional y diferentes GANE y bandas criminales contribuyó a una disminución de la violencia. Las acciones armadas registradas, especialmente los combates entre las Fuerzas Armadas y los GANE, disminuyeron en un 33% comparado al año anterior. Sin embargo, los enfrentamientos entre los propios GANE – ligados a su continua expansión territorial – mantuvieron una dinámica elevada, similar al 2022, así como su imposición de un mayor control social, siendo la principal causa del 43% de los desplazamientos masivos y del 34% los confinamientos, los cuales fueron causados por la instalación minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos y enfrentamientos entre los propios GANE. El Equipo Humanitario País (EHP) continuó a incidir por un mayor respeto por el DIH y protección de la población civil.

Durante todo el año 2023 se presentaron eventos masivos de confinamiento y desplazamientos. Aunque el número de víctimas por confinamiento en 2023 disminuyó (-14%) en comparación con el año anterior (102.286), el número de personas afectadas siguió siendo muy elevado, con 88.007 personas confinadas durante el año. Llama la atención el segundo semestre por el aumento considerable de estas víctimas, especialmente en los meses de julio y noviembre, causado por el interés de los GANE en controlar corredores de movilidad y las rentas derivadas de economías ilegales en zonas estratégicas. Las víctimas por desplazamientos masivos también presentaron una disminución (-23%) en relación con el año anterior, sin embargo, más de 63.000 personas fueron desplazadas por las amenazas y confrontamientos armados entre GANE presentados en distintas zonas del país, dando cuenta de la continuidad del impacto y riesgos. Son los departamentos de la región Pacifico, Putumayo, La Guajira, Cesar, Arauca, Huila, Caquetá y Amazonas los más afectados, junto con aquellos ubicados en la región Noroccidente.

La expansión de los GANE en distintas regiones del país se caracterizó por afectar a las comunidades mediante combates continuos, enfrentamientos en sus territorios, amenazas, homicidios, desplazamientos y confinamientos, poniendo en riesgo la integridad de un alto número de personas. Se prevé que para el 2024 continúen presentándose este tipo de situaciones, con las consiguientes afectaciones a distintas comunidades.

RESPUESTA HUMANITARIA:

Según la respuesta humanitaria reportada por socios del nivel nacional y los Equipos Locales de Coordinación en 2023 en complementariedad a las acciones de Gonierno, se alcanzó un total de 1.5 millones de beneficiadas (95% de la población meta) con más de 26.000 actividades multisectoriales en al menos 412 municipios (37% del total del país) de 31 departamentos; lo anterior, atendiendo las diferentes necesidades sectoriales identificadas en poblaciones vulnerables priorizadas por los impactos asociados a conflicto y desastres.

Persisten desafíos significativos en Colombia, especialmente en las áreas rurales, donde comunidades campesinas, indignas y afrodescendiente permanecen expuestas y vulnerables a la revictimización. Se destaca la importancia de abordar el accionar armado de los GANE y fortalecer la respuesta humanitaria en todo el país.