Guatemala: Monitoreo de la Respuesta Humanitaria - Boletín n° 2 | Julio-diciembre 2024

Attachments

Actualización de la situación

Durante el segundo semestre del 2024, los socios humanitarios en Guatemala mantuvieron una respuesta coordinada ante las necesidades humanitarias generadas por la inseguridad alimentaria, la desnutrición aguda y la movilidad humana, esta última, en todas sus manifestaciones. En este contexto, el enfoque y el monitoreo constante se dirigieron a las poblaciones más necesitadas de los departamentos del Corredor Seco oriental y las zonas de frontera, incluyendo Chiquimula, Zacapa, El Progreso, Izabal, Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango y San Marcos.

El costo de los alimentos representa un desafío significativo para los hogares en inseguridad alimentaria, que han aumentado un 4% en comparación con 2023.Según datos del monitoreo del PMA, a finales de 2024 se registró un ligero descenso en la proporción de hogares con necesidades alimentarias, pasando del 46% en agosto y septiembre al 38%, aunque no mejoró tanto como en años anteriores (22% en diciembre 2023 y 17% en diciembre 2022).

El Sector de Protección presentó el Análisis de Protección (PAU), en el cual se identificó que el 55,1% de la población vive en pobreza general y el 61,6% en pobreza multidimensional, es decir, enfrentan privaciones en el acceso a la salud, educación, empleo y otros servicios básicos. La violencia e inseguridad provocadas por el crimen organizado, las pandillas y grupos delictivos se concentran principalmente en zonas fronterizas y urbanas.

La situación de movilidad humana presenta desafíos: según datos de organizaciones sociales, el 97% de las personas en tránsito en el país reportaron incidentes de protección durante su ruta, incluyendo robos, estafas y extorsiones. Además, en el país no existe un sistema de registro oficial de las personas en flujos mixtos.

En paralelo, la transición entre los fenómenos de El Niño y La Niña provocó lluvias intensas en algunas zonas y sequías en otras, afectando la producción agrícola, disminuyendo la disponibilidad de alimentos y agravando la desnutrición aguda infantil. En 2024 se reportaron 28.515 casos de desnutrición aguda en niñas y niños menores de cinco años, un aumento del 14% respecto a 2023, y también se reportaron 86 muertes (fuente: SIISAN1).

El Análisis de Protección reveló que el 48 % de la población enfrenta vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático, que incluye el impacto por temperaturas elevadas e incendios forestales. Según la Encuesta de Seguridad Alimentaria (ESA) elaborada por el PMA en 2024, uno de cada cuatro hogares fue impactado por eventos climáticos extremos y el 51% de estos hogares tuvo que recurrir a estrategias de crisis o emergencia.

Los eventos hidrometeorológicos de 2024, como inundaciones, derrumbes y desborde de ríos, que afectaron principalmente las zonas costeras y cuencas bajas, generaron 2.976 incidentes, con 23.702 personas afectadas, 52.284 evacuadas y 2.061 albergadas (Fuente: CONRED).

Estos factores han intensificado las crisis humanitarias en el país, generando áreas con múltiples afectaciones y aumentando la necesidad de respuestas coordinadas y eficientes.

Este boletín destaca los resultados de la respuesta multisectorial del Plan de Respuesta Humanitaria 2024 (HRP, por sus siglas en inglés).