Latinoamérica y El Caribe Resumen de Situación Semanal al 7 de marzo 2025

Attachments

CIFRAS CLAVE

  • 208K personas afectadas por lluvias severas en Perú y Ecuador
  • 20K personas confinadas por un GANE en Cauca, Colombia
  • 24K personas desplazadas por la violencia armada desde el 14 de febrero en ZMPAP, Haití

SUDAMÉRICA: FUERTES LLUVIAS

Fuertes lluvias, inundaciones y deslizamientos de tierra siguen afectando a Sudamérica.

ECUADOR: Ecuador ha solicitado apoyo adicional a medida que empeoran las graves inundaciones y deslizamientos de tierra en todo el país. Hasta el 7 de marzo, las inundaciones y los deslizamientos de tierra habían afectado al menos a 80.126 personas en 23 provincias, con 16 víctimas mortales confirmadas a la fecha. El temporal también ha dañado al menos 21.000 viviendas y destruido 98. La Secretaría Nacional de Gestión del Riesgos (SNGR) ha activado el Centro Nacional de Operaciones de Emergencia (COE) y varios COE provinciales y cantonales para coordinar la respuesta. La comunidad humanitaria sigue de cerca la situación y coordina las capacidades de respuesta, ya que se esperan nuevas lluvias torrenciales en los próximos días.

PERÚ: Las fuertes lluvias e inundaciones han afectado a 128.000 personas en Perú, incluidos 38.534 niños y niñas. En Tumbes, más de 16.000 familias carecen de agua potable y se han dañado infraestructuras clave, incluidos 21 centros de salud y 18 escuelas. El gobierno declaró el estado de emergencia en 18 regiones, incluida Tumbes. Un brote de dengue se suma a la crisis, con más de 11.800 casos, incluidos 4.000 niños y niñas.

ARGENTINA Y BRASIL: Desde el 2 de marzo, las fuertes lluvias en el estado brasileño de Amazonas y la provincia argentina de Buenos Aires han causado importantes inundaciones y deslizamientos de tierra. En Amazonas, hasta el 5 de marzo, dos personas resultaron heridas, una estaba desaparecida y 103 familias se vieron afectadas, y se registraron cortes de energía. En Buenos Aires, las inundaciones han provocado una muerte, más de 680 evacuaciones y daños en unos 20 edificios. Ambas regiones se enfrentan a lluvias continuas, que se prevé empeoren las condiciones y dificulten aún más los esfuerzos de respuesta.

HAITÍ: VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO

Los enfrentamientos entre los grupos armados y las autoridades persisten en Haití. Médicos Sin Fronteras (MSF) señala un marcado aumento de la violencia desde finales de febrero y un número cada vez mayor de personas heridas y necesidades médicas. En el municipio de Saut d’Eau, departamento de Centre, los ataques armados desde el 1 de marzo han desplazado a 6.642 personas, la mayoría de las cuales han buscado refugio con familias de acogida. En la Zona Metropolitana de Puerto Príncipe (ZMPAP), la violencia en curso desde el 14 de febrero ha desplazado a 24.155 personas, casi el doble de lo informado anteriormente. La mitad de las personas desplazadas se encuentran con familias de acogida, y la otra mitad ha encontrado refugio en 34 sitios, incluidos 7 de nueva creación. El desplazamiento está exacerbando una crisis humanitaria, ya que las nuevas personas desplazadas se unen a quienes se encuentran en campamentos improvisados ya superpoblados y con acceso limitado a agua potable y saneamiento. La situación se ve agravada por la proximidad de la temporada de lluvias, que se prevé empeorará las condiciones de higiene y aumentará el riesgo de brotes de enfermedades, incluido el cólera.

COLOMBIA: CONFINAMIENTO

Más de 20.100 personas afrocolombianas e indígenas en López de Micay, Cauca, se encuentran confinadas debido a la presencia y control de un Grupo Armado No Estatal (GANE) en zonas rurales y urbanas. La situación está afectando a toda la población de la región, restringiendo el acceso a bienes y servicios esenciales, provocando el cierre de comercios y la suspensión de clases para al menos 5.441 estudiantes. Las barreras operativas en los puestos de salud locales están limitando gravemente los servicios de salud. Los líderes comunitarios enfrentan mayores riesgos de protección. El GANE controla los principales corredores terrestres y fluviales, bloqueando la entrada y salida del municipio, lo que restringe la asistencia humanitaria y limita el ejercicio de derechos fundamentales. La administración municipal no cuenta con la capacidad suficiente para responder a la emergencia, lo que limita aún más la asistencia institucional y agrava las necesidades humanitarias.

Si desea suscribirse a los productos de OCHA ROLAC, haga clic aquí